Música andina: entre arqueadas y sikuriadas

Objetivo
Reconocer características de la música andina y diferenciarla de otros estilos musicales 

Acciones
Escucha lo siguiente:


A partir de lo que escuchaste, te invito a identificar los instrumentos que suenan, y a responder lo siguiente: 
  • ¿Qué instrumentos posee?
  • ¿Qué tipo de música es?
  • ¿Qué diferencias tiene con la música rock o pop comercial?
  • ¿En qué se diferencia de la música folclórica o indígena?
  • ¿Qué elementos de nuestra herencia musical podemos encontrar en esta música?
Responde antes de seguir leyendo 😁

Lo que escuchamos recién es música andina, al respecto de esto el portal MusicaPopular.cl dice:

Las tradiciones musicales de los pueblos atacameños y aymaras, antes de la llegada de los españoles al territorio chileno, son la base de esta música andina que tiene al huayno, la cacharpaya y el trote como sus ritmos principales. Sus puntos de partida residen en los ritos asociados a los ciclos agrícolas y a las ceremonias religiosas, luego adaptadas al cristianismo, constituyendo una base que hoy se ha multiplicado gracias a la incorporación de sistemas armónicos pertenecientes a las culturas de Perú y Bolivia, y de nuevos instrumentos como la guitarra española y el charango andino, además de su amplio grupo de aerófonos que encabezan la quena, la zampoña y la tarka. Los bailes de las celebraciones religiosas, fiestas patronales y carnavales como La Tirana son también una importante vertiente performativa de la música de ese norte extremo que se despliega desde el altiplano a la pampa.
Al respecto entonces vamos a entender la música andina como:

Música que se origina en los Andes sudamericanos (Perú, Bolivia, parte de Ecuador, noreste de Argentina, norte de Chile, y las regiones andinas de Colombia y Venezuela). Si bien este término podría considerarse como sinónimo de la música del altiplano, este también engloba a las formaciones y estilos ubicados a lo largo y ancho de la geografía andina.

Ahora que ya sabes eso, te invito a escuchar el siguiente repertorio (que de seguro lo conoces)

Lo que te toca hacer ahora es lo siguiente:

  1. Trabajaremos en grupos de 2 a 4 personas (a través de videollamada o a través de Google Docs).
  2. Escojan una canción de interés común de algún artista latinoamericano.
  3. Compárenla con el repertorio de Los Jaivas a través del siguiente cuadro

Haz click aquí para descargar el archivo en Word